Sociedad de Periodistas Ambientales
Fuente de información para periodistas investigando el medio ambiente
La Primera Reunión de la Red Mexicana de Periodistas Ambientales
26 y 27 de mayo 2007

Forman red de periodistas ambientales en México en conferencia regional de la Sociedad de Periodistas Ambientales

El 27 de mayo pasado, en Boca del Río, Veracruz, reporteros y académicos de siete estados formaron la Red Mexicana de Periodistas Ambientales, en respuesta a inquietudes recogidas en diferentes foros sobre el ambiente.

Oprime para ampliar.
Foto cortesía de Francisco Gurguha.
Desde el 2004 la red había estado trabajando, aunque de manera informal y sin recurso alguno, en la tarea de constituirse como asociación civil sin afán de lucro (trámite que ya se realizó, con fecha del 20 de julio de 2007, en la ciudad de León, Guanajuato).

La red está integrada por quienes ejercen el periodismo en radio, televisión, Internet y medios impresos así como por representantes de la academia. Algunos de los temas que han sido tratados por los miembros de la red son el acceso a la información ambiental, registro de emisiones y transferencia de contaminantes, bosques comunitarios, desarrollo inmobiliario costero, calidad del aire, cambio climático y biodiversidad, entre otros.

La naciente red invita a periodistas, académicos y estudiantes relacionados con temas ambientales a incorporarse a la organización con los siguientes objetivos:

a) Capacitar, en forma permanente, periodistas en tema ambientales.
b) Promover el libre acceso a la información ambiental, a través de la creación de espacios de difusión e intercambio de datos.
c) Intercambiar experiencias entre periodistas ambientales, asociaciones y otros organismos de México y el extranjero.
d) Otorgar becas de investigación en temas ambientales para periodistas.
e) Producir materiales impresos, audiovisuales o de otra índole, que contribuyan al mejoramiento y expansión del periodismo ambiental en México.
f) Crear una base de datos con recursos sugeridos o producidos por los miembros de la Red, con el fin de aumentar el conocimiento de los mismos y facilitar su consulta y acceso oportuno a través de Internet.
g) Establecer acuerdos y alianzas estratégicas con empresas, gobiernos, fundaciones, organizaciones civiles e instituciones de enseñanza, para la generación de proyectos encaminados al financiamiento de la actividad periodística, la capacitación y profesionalización del ejercicio periodístico en temas ambientales.
h) Apoyar y proteger a quienes puedan sufrir presiones o amenazas por el ejercicio de su profesión, vinculado con la difusión de temas ambientales.
i) Defender la libertad de expresión en temas ambientales.

Estos principios de la Red en el trabajo de difusión ambiental, tienen especial relevancia en el contexto de la aceleración del cambio climático, la creciente deforestación, las amenazas contra la libertad de expresión por parte de grupos organizados de diversa índole, la impunidad de quienes violentan las leyes ambientales con la complicidad de las autoridades, la destrucción del entorno, el crecimiento desmedido de las ciudades por sobre los planes de ordenamiento ecológico y urbano, entre otros.

La reunión constitutiva de la Red fue apoyada por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Universidad Veracruzana, la Fundación Ford, la Society of Environmental Jornalists, el Programa de las Américas y el Earth Journalism Network.

Como primer paso, el dirigente de REMPA electo en 2004, Miguel Ángel de Alba dio la bienvenida a los participantes y propició la pauta para la presentación de cada uno de ellos.

Talli Nauman, fundadora de REMPA, directora de la Iniciativa Latinoamericana de la Society of Environmental Journalists (SEJ) y codirectora de Periodismo para Elevar la Conciencia Ecológica hizo la presentación de las organizaciones participantes y se refirió a los premios de periodismo ambiental en puerta.

El programa de actividades para REMPA durante el primer año fue expuesto por Miguel Ángel Torres, codirector de Periodismo para Elevar la Conciencia Ecológica. Indicó que ya se cuenta con los recursos para realizar la próxima reunión de la red en mayo o junio de 2008, informó de la aplicación de un taller de periodismo sobre forestería comunitaria en el estado de Oaxaca en la primavera del siguiente año y de cuatro conferencias de prensa sobre el mismo tema en fechas y lugares por definir, además de un proyecto de colaboración con SEJ para el fortalecimiento de la presencia de la red en Internet, principalmente.

Bajo el auspicio de estas organizaciones, una treintena de periodistas y académicos participaron en sesiones informativas de asuntos de actualidad que requieren, además de su difusión, del debate social encaminado a elaborar propuestas de políticas públicas que coloquen el factor ambiental como eje central de planes y programas de crecimiento económico y justicia social con un enfoque primordialmente sustentable.

La temática de la primera reunión de la red llevó como título Desarrollo sustentable costero, desarrollo forestal comunitario y seguridad nuclear. Sobre este último tema, el físico matemático Bernardo Salas, miembro de REMPA y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, disertó sobre el acceso y la transparencia de la información relacionada con insumos y disposición de materiales radioactivos, para lo cual abordó los casos concretos de la nucleoeléctrica Laguna Verde en Veracruz y la planta de generación de energía eléctrica con ciclo combinado en Samalayuca, estado de Chihuahua.

Enseguida, el director del Corredor Biológico Mesoamericano, Pedro Álvarez Icaza dio a conocer las características de este proyecto regional que tiene como función mantener la unión y las relaciones ecológicas entre las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad.

Por su parte, el director de comunicación del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Iván Zúñiga presentó los avances y los retos de la forestería comunitaria en México. Aspectos como la producción, manejo comunitario y sustentable de los bosques, su aportación a la economía local y a la conservación de la naturaleza y la amenaza de la deforestación ocuparon el interés de los asistentes.

Del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, el doctor Edward A. Ellis habló de su estudio Focos rojos en Veracruz: Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el conocimiento de indicadores socioeconómicos, ecológicos y área prioritarias de conservación en el estado. Hizo una amplia descripción de la metodología y recursos empleados, incluidas imágenes del territorio tomadas vía remota a las cuales sobrepuso información ambiental, demográfica y económica para identificar las amenazas y los focos rojos para la biodiversidad en Veracruz.

De la misma institución, la doctora Citlalli Binnquist enlistó casos exitosos de desarrollo forestal comunitario de México, con énfasis en el aprovechamiento de productos forestales no maderables, de los que además de su definición, señaló su importancia en la conservación de los recursos del bosque y en el desarrollo de las comunidades forestales. Resaltó el caso del papel amate, que se produce únicamente en San Pablito, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla.

En su turno, Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas y adherente de REMPA hizo un análisis del informe que sobre la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, elaboró la Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Explicó el proceso de petición que pueblos indígenas presentaron ante la institución trinacional para que investigara las omisiones en el cumplimiento de leyes mexicanas por parte del gobierno y demandaron que recomendara su cumplimiento. Carlsen detalló las incongruencias jurídicas prevalecientes que impiden su aplicación, así como las limitaciones de la CCA para hacer cumplir sus recomendaciones.

La sesión sobre el Impacto del turismo inmobiliario en el desarrollo sustentable costero, estuvo a cargo de Francisco Padrón, director de la Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación, del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y tuvo como fuente una investigación inédita del Instituto Mexicano para la Competitividad realizada para la región de Noroeste mexicano. Además de describir la relación entre ambiente y competitividad económica en el Golfo de California, Padrón identificó los activos turísticos de la región y expuso reflexiones sobre si las prácticas actuales son o no sustentables. Presentó algunas alternativas de desarrollo que hacen posible la sustentabilidad a largo plazo.

Paso previo a la discusión sobre estatutos y aspectos organizativos de la REMPA, los asistentes recibieron información sobre la experiencia al respecto en la Society of Environmental Journalists, por parte de su presidente emérito Perry Beeman y en la Earth Journalism Network en voz de Cecilia Alvear.

Tras el análisis y modificaciones pertinentes de los documentos legales que dan forma jurídica de Asociación Civil a la Red, y con la ayuda como moderador de Iván Zúñiga, fue electa la primera mesa directiva que quedó integrada por un presidente, cargo que ocupará por un año, Miguel Ángel de Alba González, secretario, Ernesto Bolado Martínez; Tesorero, Eduardo Viadas González; Vocales, María del Carmen Tajonar Méndez y César Angulo Corral, y Comisario, José Iván Zúñiga Pérez-Tejada.

  • Oprime aquí para una presentación de imagen y sonido.


The Society of Environmental Journalists
P.O. Box 2492 Jenkintown, PA 19046
Telephone: (215) 884-8174 Fax: (215) 884-8175

sej@sej.org

© 1994 Society of Environmental Journalists
The SEJ logo is a registered trademark ® of the Society of Environmental Journalists. Neither the logo nor anything else from the sej.org domain may be reproduced without written consent of the Society of Environmental Journalists.